26/11/09

PARK(ing) Day


Park(ing) Day tiene sus orígenes en el año 2005, cuando el colectivo de arte Rebar de San Francisco (USA) convirtió un simple espacio de estacionamiento de 2,5 x 5 mts en un parque público temporal.


La idea es recuperar el suelo que ocupan los autos para el uso público de las personas, pagando el día completo del estacionamiento. En él se pone pasto en rollo, plantas, mesas, sillas, quitasoles, hamacas, etc. siendo una interesante propuesta urbana- medio ambiental.


Este concepto ya fue replicado en 140 ciudades de 6 paises.
+ info en
http://www.parkingday.org/
Leer...

5/10/09

CHILENOS MAS PREOCUPADOS DEL MEDIOAMBIENTE




La medida más popular entre los chilenos para el cuidado del medioambiente es el uso de bolsas reciclables. Esa es una de las conclusiones de un estudio realizado en nueve países del mundo emergente y desarrollado por RSA Seguros Generales.
Como Chile, los países emergentes son los que tienen un mayor interés por las empresas preocupadas por la responsabilidad. En cambio, los consumidores europeos son lo que más se resisten a pagar más por productos más amigables con el medioambiente.
Además de medidas como el uso de bolsas, que tiene una aprobación de 85%, los chilenos están dispuestos en un 60% a invertir en electrodomésticos eficientes y en un 59% a realizar mejoras en el hogar para aprovechar mejor la energía.
Los responsables del estudio destacaron que a nivel mundial se mantiene la preocupación por el medioambiente a pesar de la crisis económica internacional.
LAS SIETE MEDIDAS QUE TOMARÍAN LOS CHILENOS
85% ocuparía bolsas reutilizables para sí mismos o recomendaría su adquisición para sus empresas
- 60% compraría línea blanca y electrónicos eficientes en el uso de energía
- 59% se cambiaría a una fuente de energía renovable o haría mejoras en el hogar para aprovechar mejor la energía
- 57% compraría alimentos producidos en el país o de manera orgánica
- 48% compraría un automóvil de menores emisiones
- 43% compraría vestimenta fabricada de manera amigable con el medio ambiente
- 36% seleccionaría productos financieros amigables: seguros o cuentas corrientes que funcionan sólo en plataforma electrónica y no generan papeles
fuente : latercera.com
Leer...

7/9/09

LOS PELIGROS DE LAS ANTENAS DE TELEFONIA MOVIL.



Las antenas (de estaciones base) crean a su alrededor un campo electromagnético o un espacio en el que actúan sus radiaciones. La intensidad de este campo creado es inversamente proporcional a la distancia a la antena por lo que, en principio, viviendas próximas a la antena instalada, del mismo edificio o próximos pueden quedar dentro de ese campo intenso y ser afectados. Las dudas se plantean en cuál es la distancia de seguridad adecuada.
Estas antenas producen una radiación electromagnética denominada radiofrecuencia (R.F.) que es no ionizante y sus efectos biológicos son esencialmente diferentes de los de la radiación ionizante, producida por máquinas de rayos X o por la desintegración de isótopos radiactivos. 


LAS ENFERMEDADES 

Envejecimiento prematuro: el uso intensivo de celulares o la cercanía continua a las antenas transmisoras provoca el calentamiento de las células superficiales de la piel, ésta se daña y no cicatriza debido a la exposición que provocó las heridas. Piel seca con descamaciones, picazón, urticaria, herpes y cierta pérdida en la elasticidad, son algunos de los síntomas de esta enfermedad. 

Cáncer de piel: el calentamiento de las células antes mencionado, y sus síntomas, también puede derivar en cáncer de piel y otros tipos de cáncer en los tejidos blandos. 

Tumores cerebrales: está comprobado que el 50 por ciento de los hombres y el 60 por ciento de las mujeres con tumores cerebrales usan teléfonos celulares. Estos resultados están avalados por estudios en todo el mundo que aseguran el efecto negativo de las microondas en el cerebro humano (cuenta Ricardo Sampietro, neurólogo del Hospital Italiano). O sea, las microondas provocan un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, dejan que las toxinas de la sangre ingresen al cerebro. 

Alzheimer y Parkinson: en la universidad de Lund, científicos suecos aseguran que usar el teléfono celular por más de dos minutos puede afectar las membranas protectoras de las neuronas, dilatando sus poros y permitiendo el paso de sustancias no deseables en el núcleo de la célula, causando el aceleramiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, esclerosis múltiple y mal de Parkinson. 

Cataratas: los efectos de las microondas van desde ojos rojos y llorosos, pasando por la picazón y sequedad de los mismos, hasta llegar a tener visión borrosa y formación de cataratas.

Enfermedades del corazón y riñones: las microondas causan fuga de la hemoglobina que lleva oxígeno a todo el organismo causando diferentes enfermedades coronarias y renales. 
Leer...

22/8/09

París dispondrá de cuatro mil autos eléctricos para arriendo




El boom de la movilización ecológica comenzó con Vélib', un sistema de arriendo de bicicletas implementado por París en 2007, que fue replicado con éxito en otras ciudades de Europa y Estados Unidos. En Chile, Providencia tiene su propia versión, siendo la primera en su tipo en Latinoamérica.
Ahora el alcalde de París, Bertrand Delanoë, propone un esquema similar de préstamo, pero esta vez con autos. Unos dos mil vehículos pequeños deberían circular por las principales calles de la capital francesa a fines de 2010, mientras que otros dos mil lo harían por los suburbios.
La segunda parte del esfuerzo parisino por el transporte con cero emisiones de carbono lleva por nombre Autolib', un acrónimo de auto y libertad.

EL SISTEMA
Hasta el momento, el financiamiento, estimado en 14 millones de dólares por el periódico Le Parisien, está pendiente. Para implementar el sistema se necesitarán unas 1.400 estaciones de autoservicio, que se sumarán a los cuatro mil estacionamientos, además de los respectivos tótems de recargas.
Un viajero que vaya del centro a los suburbios, por ejemplo, contará con un sistema computarizado que le permitirá anunciar dónde devolverá el vehículo, para así asegurar su estacionamiento, explicó el alcalde Delanoë a una radio gala.
Mediante una transacción con tarjeta de crédito, y sin reserva mediante, se liberarían los autos de dos o cuatro asientos. Aunque oficialmente no se ha hablado de tarifas, la afiliación mensual costaría unos 20 euros (15.000 pesos) y unos cinco euros la media hora de uso.
Ante el anuncio, empresas automotoras como Daimler y las locales Renault y Citroën se han mostrado interesadas en la administración del sistema. Quien se adjudique la licitación deberá proporcionar los autos y financiar la construcción de las estaciones. En caso de su versión con bicicletas, las estaciones y reparaciones eran proporcionadas por la empresa de publicidad JC Decaux, a cambio de espacio para vallas publicitarias en París.
Otras capitales ya ensayan proyectos similares. Desde Londres examinan de cerca cómo evoluciona Autolib' para replicar la experiencia. En Berlín, con un plan nacional de electro-movilización recién anunciado, se apuesta por poner en circulación un millón de autos eléctricos para 2020 y habilitar la infraestructura para estaciones de recarga.

VOCES EN CONTRA
A pesar del éxito con las bicicletas y de que se trata de un proyecto verde, la principal oposición a este anuncio llegó precisamente desde la vereda del Partido Verde francés. ¿La razón? Le pone luz roja a cualquier iniciativa que signifique sacar más autos a circular por las calles de la capital francesa.
Otro temor presente también tiene relación con el modelo de las bicicletas: el poco cuidado de los usuarios. Un dato: casi la mitad de los característicos modelos de 22 kilos y con un canasto al frente ha sido vandalizada o robada. La pregunta es qué pasará con el cuidado de los autos
Leer...

31/7/09

CONTAMINACIÓN DEL AIRE CAUSA CÁNCER EN ANIMALES



Los animales salvajes que viven al aire libre no sólo están muriendo de hambre o de ataques de algún depredador, sino que el cáncer derivado de la polución es otro de los culpables según un completo reporte que publicó la prestigiosa revista Newsweek.

En la foto podemos ver a dos demonios de tasmania en Australia y en la pequeña imagen del costado inferior derecho se aprecia a un ejemplar con un crecimiento canceroso sobre su cara. En mayo de este año, el demonio de tasmania fue catalogado en una lista de especie en vías de extinción y el cáncer está extendiendo su mortalidad.

Según relata Newsweek, en 1999 el especialista Thierry Work, director del centro de Salud de Fauna Nacional en Honolulu, descubrió en una roca a una tortuga esperando morir y la cuidó más de un trimestre mientras se deterioraba, cubriéndose de tumores sobre sus ojos y boca, hasta que murió de cáncer.Tras esta primera experiencia, el doctor Thierry Work comenzó a trabajar en varios tipos de animales investigando los por qué del desarrollo del cáncer que los aquejaba.




Via. terraverde

Leer...

15/7/09

ESPAÑA ELIMINARÁ EL USO DE BOLSAS PLASTICAS




Sin duda que para España, el tema de la contaminación por bolsas plásticas se ha convertido en un problema que ya pasó a mayores. Se trata del primer productor europeo de bolsas de un solo uso y el tercer consumidor de las mismas. El consumo promedio por habitante es de 238 bolsas al año, los que al final de su vida útil no tienen un buen uso: sólo el 10% de ellas termina en los contenedores de reciclaje y el 20% de la basura en las playas corresponde a bolsas, las que luego se convierten en trampas para la fauna.
Es esta situación la que obligó al Plan Nacional Integrado de Residuos a tomar la drástica determinación de eliminar por completo el uso de estas bolsas. La prohibición será paulatina, ya en el país ibérico existen 700 empresas y 11 mil trabajadores dedicados al negocio de las bolsas.
De todas formas, para el 2010 se espera que el consumo se haya reducido en un 50%, la base para luego ir haciéndolas desaparecer de forma paulatina hasta el 2012. De no funcionar, el gobierno tendrá la facultad de colocar un impuesto a estos productos, los que deberán ser pagados por la empresa que los ofrezca, o bien, por los usuarios, con lo que se espera se desincentive su uso, tal como ocurre en países como Irlanda, Alemania y Bélgica.
Por el momento ya se examinan las alternativas que sean sostenibles para el medio ambiente: las bolsas de rafia, por ejemplo, que aguantan 50 usos, o las de fécula de papa, que si bien es cierto son más caras, permiten que el consumidor ahorre 18 mil bolsas en su vida, que en el caso de España, equivale a consumir sólo el 7% del total de bolsas en el año.
Leer...